Presentación de Temática


1- Área Temática 

 Importancia de las abejas en el Ecosistema 

Las abejas son insectos polinizadores por excelencia y tienen una función esencial para el equilibrio de la naturaleza, ya que contribuyen activamente a la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al transporte de polen que llevan a cabo estos pequeños animales al alimentarse del néctar de las flores. Muchas de estas plantas las usamos los seres humanos para producir algunos de nuestros alimentos. Este proceso permite la germinación de semillas y el crecimiento de frutos, es decir, sin abejas no habría alimentos. El 75% de los cultivos de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de la polinizacion por insectos y otros animales según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Dado esto, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaro el 20 de mayo el Día Mundial de las Abejas para llamar la atención sobre la importancia de preservar las abejas y otros polinizadores. 

1. Las abejas polinizan hasta 170,000 especies de plantas.

2. Una sola abeja puede producir una cucharadita y media de miel durante toda su vida.

3. Se estima que entre 235.000 y 577.000 millones de dolares de producción anual de alimentos a nivel mundial depende de la ayuda de los polinizadores.

4. La reina en la colmena es la única que puede poner huevos y es capaz de poner alrededor de 1,500 por día.

5. De las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, más de 70 son polinizados por las abejas.

6. La gran mayoría de las especies polinizadoras son silvestres, incluidas más de 20,000 especies de abejas.

7. Una abeja melífera puede volar hasta unos 25 kilómetros por hora, además, esta especie es la única que muere después de picar.


Articulo: World Bee Day

https://worldbeeday.org/en/ 

 

2-  Tema Particular 

 Preservación del hábitat de las abejas en la urbanidad   

Las abejas dentro de la urbanidad suponen un beneficio enorme para promover una ciudad más verde y con más plantas, son indicadores de calidad de la ciudad en la que vivimos.

 Al introducirlas en este entorno permitimos que estos insectos tengan un hábitat seguro al que volver cuando finalicen su producción. A pesar de que abejas conviviendo en la ciudad con la población suene a una locura, son diversos los beneficios que están implicados en esto. Esto supondría unas abejas mas sana, su nutrición y salud se verían mejoradas en la ciudad dado que no se encuentran expuestas a los pesticidas y por lo tanto, no sufrirían problemas de envenenamiento.

 Sin embargo, el principal motivo por el que las abejas urbanas son más fuertes es por la alimentación. En las ciudades, la variedad de plantas que requieren polinización es mucho mayor que en el campo debido a la proliferación de los monocultivos, y una dieta más variada implica un mayor surtido de nutrientes.

Necesitamos una reconexión con la naturaleza, en las grandes ciudades sufrimos un trastorno de déficit de naturaleza, el hecho de tener abejas bajo nuestro cuidado nos hace estar en contacto no sólo con este insecto, sino también con el clima, las estaciones y las plantas que tanto dependen de las abejas y viceversa, sin olvidar lo mucho que las necesitamos los seres humanos.

 3- Introducción al problema

La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización, las abejas, unas de las grandes responsables de que esto suceda están desapareciendo a pasos agigantados.

Sin la polinización entomófila (realizada por insectos) aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos tendrían que ser polinizados por otros medios o producirían una cantidad de alimento significativamente menor. Bajaría la productividad de hasta un 75% de nuestras cosechas. Sin duda, los cultivos más nutritivos e interesantes para nuestra dieta –entre ellos, muchas frutas y verduras, así como ciertos cultivos forrajeros utilizados para la producción de carne y lácteos– se verían afectados de manera grave por un descenso en las poblaciones de insectos polinizadores; sufriría, en particular, la producción de manzanas, fresas, tomates y almendras. Entre los factores que amenazan a los polinizadores se encuentran:

  • La pérdida y deterioro de hábitats.
  •  Las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos) y el uso de plaguicidas. 
  •  Parásitos y enfermedades. 
  •  Especies vegetales y animales invasoras. 
  •  Los impactos del cambio climático. 
  •  Plantas Modificadas genéticamente.

 





.


4- Definición del problema

Las abejas enfrentan diversas complicaciones para formar sus colmenas en entornos naturales, el avance de la industria sobre sus hábitats y la agricultura industrializada pone en riesgo el modo de vida de esta especie, dificultándoles el hecho, por ejemplo, de obtener alimentos debido a los monocultivos que solo suelen ofrecer una floración anual. Es entonces cuando las abejas encuentran que su ambiente es hostil para poder subsistir y proceden a localizar nuevas zonas de explotación.
Las abejas en el ámbito urbano como antes se dijo, representan solo beneficios para aquellas personas - y para todos los que los rodean - que estén dispuestas a asumir este rol tan importante dentro del ecosistema como es el de preservar el hábitat de estos polinizadores, otorgandoles un lugar seguro, bajo protección y control donde puedan formar su colmena. 

 

4- Elementos del problema

El hecho de introducir a esta especie en un ámbito urbano tiene sus complicaciones: 

  • Cercanía con los vecinos y la población. 
  • Fuente de alimentación para las abejas (polen) 
  • Humanos que pueden dañarlas 
  • Contaminación




 



 





 

Comentarios

Entradas populares