¿ Que producen las abejas, y cuales son sus propiedades ?
Las abejas no son solo unos insectos fascinantes con una estructura organizativa aun mas sorprendente, sino que además son capaces de crear ´´productos´´ naturales con mas de una propiedad beneficiosa.
Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de la abeja Apis mellifera. Pero la abeja no solo produce miel, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, cera, jalea real y veneno de abejas (apitoxina).
La Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.
La miel de abejas es un rico y nutritivo alimento que además de endulzar y ser parte de muchos postres es un alimento que posee una gran variedad de antioxidantes y mejora la salud. Su compleja composición en enzimas, vitaminas y minerales hace de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico, además de ser es un antibiótico natural, energizante y reconstituyente celular.
Beneficios de la miel:
- Mejora las heridas de la piel.
- Sube las defensas.
- Beneficioso para las alergias.
- Regula el sistema cardiovascular.
- Ayuda funcionamiento digestivo.
¿Cómo se obtiene?
En la apicultura tradicional la miel se extrae del panal por un proceso de centrifugación con extractores de acero inoxidable; tras un filtrado para eliminar cualquier resto de cera u otra impureza física, que mantiene inalterado el contenido en polen original del producto, se obtiene una miel limpia, sin tratamiento térmico y preparada para envasar, que mantiene todas las características que les confieren las flores visitadas.
La Cera
La cera es una materia grasa que las abejas producen y utilizan para construir los panales. Es uno de los elementos más importantes de la colmena que influyen en el proceso de producción y optimización de la miel.
La producción de cera dependerá de los períodos de polinización de las flores, siendo muy abundante en épocas de floración. Las abejas melíferas jóvenes emplearán la cera para construir las celdillas hexagonales, con el objetivo de conservar la miel y el polen. Además, la abeja reina depositará en ellas sus huevos y se criarán las nuevas abejas en el interior.
La cera es segregada en forma de líquido a través de las glándulas de las abejas. Cuando ésta contacta con el aire se solidifica y forma pequeñas escamas en la parte inferior de la abeja.
La cera de abeja contiene resinas balsámicas, propóleos y otros elementos naturales con propiedades curativas. Se trata de una cera con un agradable aroma a miel y propóleo. Sus diferentes usos se deben principalmente a sus propiedades hidratantes, emolientes y suavizantes.
La cera de abeja destaca por su poder de hidratación, ya que no es irritante y presenta gran compatibilidad con la piel. Resulta un buen emoliente que contribuye a hidratar y proteger la piel. Además, actúa con gran efectividad como emulsionante para dar consistencia a los cosméticos en los preparados caseros.
La cera de abeja se usa desde siempre en los remedios tradicionales y en la actualidad se sigue usando en los laboratorios más vanguardistas. Se puede utilizar la cera para elaborar cremas naturales y productos cosméticos artesanales. Es posible fundirla para hacer velas decorativas o utilizarla para proteger los muebles y suelos de madera.
¿Cómo se obtiene?
No tiene tratamientos químicos, solamente se procede a un limpiado por decantación por lo que la cera guarda todo su aroma y propiedades. Se obtiene por fusión con agua caliente de las paredes de las celdillas de los panales y eliminación de los elementos extraños.
El polen
El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas con semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso de la polinización.
El polen contiene provitamina A, vitaminas del complejo B, vitaminas C, D, E y H. Asimismo aporta aminoácidos y minerales como el hierro, calcio, fósforo, sodio, yodo, aluminio, cobre, magnesio, entre otros.
Beneficios:
- El polen es un alimento altamente revitalizador y purificador.
- Es un antibiótico natural.
- Regula los glóbulos blancos y la hemoglobina en la sangre.
- Favorece la digestión.
- Combate la fatiga, la anemia, el agotamiento cerebral y celular.
- Regula la presión.
- Colabora en el tratamiento de las alergias.
- Es ideal para deportistas, ya que además de energía, repara tejidos y apoya en el aumento de la musculatura.
¿Cómo se obtiene?
Los apicultores lo recolectan mediante una pequeña trampa especial situada en la entrada a la colmena, que recoge el polvo de las patas cuando las abejas obreras entran.
De esos gránulos sale el polen seco que más se comercializa como producto para consumo humano, normalmente deshidratado.
Este polen desecado es un concentrado del polen de las plantas. Eso hace que pueda contener cantidades significativas de proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes. Su composición exacta varía según las plantas de donde proceda el polen. No obstante la nutricionista Adriana Alvarado, del Centro de Nutrición Clínica de Costa Rica, cree también que es muy nutritivo.
"Contiene 25% de proteína, es bajo en grasa y sodio. Es fuente de ácido fólico, riboflavina, tiamina, niacina, pridoxina, que son todas vitaminas del complejo B. También aporta vitamina D, E, K, A, inositol y colina. Y entre los minerales que contiene están el fósforo, calcio, potasio, yodo, zinc, cobre, magnesio y selenio", le dijo a BBC Mundo.
Articulo : ¿Tiene realmente el polen de abeja beneficios para la dieta y para la salud?
El propóleo
El propóleo es una sustancia producida por las abejas, a partir de las resinas de los árboles. Ellas lo usan para defenderse contra los virus y las bacterias, ya que actúa como antiséptico, antiviral y antinflamatorio, además lo utilizan como sellante para tapar las fisuras que se van produciendo en sus colmenas. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo es pegajoso y a temperaturas menores solidifica.
Desde siempre se ha usado el propóleo para tratar los catarros de las vías respiratorias altas, el resfriado común, la gripe, la sinusitis, la otitis, la laringitis, la bronquitis, el asma bronquial, la neumonía crónica e incluso la tuberculosis pulmonar. Del mismo modo, el propóleo se usa también en el ámbito de la dermatología, para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas o verrugas.
Beneficios:
- Cura heridas y quemaduras, y previene infecciones: es conocido que la aplicación de propóleo en las heridas, ayuda a mejorar la curación de las mismas.
- Remedio contra los resfriados: el propóleo corta los síntomas de los resfriados leves.
- Es un remedio natural para problemas bucales: es utilizado en los tratamientos contra diversos problemas bucales, tales como la periodontitis, la caries dental y la gingivitis.
- Antiparasitario: ciertos estudios, confirman el éxito de este remedio natural, para eliminar de forma satisfactoria el parásito de la giardiasis.
- Es un remedio contra la gripe: combate enfermedades respiratorias como la gripe, la bronquitis, la faringitis, las anginas, la sinusitis, el asma y la tuberculosis.
- Combate los herpes: es efectivo tanto contra el herpes genital, como contra el labial.
- Alivia la cistitis: es eficaz contra infecciones de orina o cistitis, así como contra la candidiasis vaginal o picores.
- Actúa como remedio contra las enfermedades digestivas: en algunos casos de enfermedades digestivas, resulta ser un remedio natural muy eficaz.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, tras revisar sus efectos, concluyó que no hay evidencia suficiente entre el consumo de propóleo y la salud respiratoria, actividad antibacteriana, alivio en la garganta, salud intestinal, ayuda al sistema inmunitario, mantenimiento de la salud oral, circulación sanguínea o protección hepática.
Su utilización en seres humanos debe hacerse con reserva (sobre todo en caso de intolerancia o alergia a alguno de los productos de las abejas o a las mismas abejas) y, si no se está en condiciones de administrarlo debidamente, preferentemente con recomendación médica.
Fuente: Propóleo
¿Cómo se obtiene?
El proceso de recolección por mallas se considera más limpio, ya que deja menos impurezas que el que se obtiene por raspado. La rejilla extracción de propóleo se coloca debajo de la entretapa, en la parte superior de los cuadros. Las abejas obstruyen con el propóleo los intersticios de la rejilla y éstas se retiran periódicamente para la recolección.
La Jalea Real
La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre cinco y quince días, que mezclada con secreciones estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.
La jalea real se vende como suplemento dietético, no obstante, no hay evidencia científica que avale su valor terapéutico. Las propiedades que habitualmente se le atribuyen, extraídas de experiencias personales y literatura no científica, han sido en su mayoría rechazadas por la EFSA.
La apitoxina
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.
La apitoxina ejerce acción analgésica y antiinflamatoria. Esto impulsó el uso de este veneno como terapia alternativa en casos de reumatismo. Además, ha mostrado algunas propiedades inmunoactivantes, lo que favoreció su experimentación como coadyuvante en la esclerosis múltiple. Sus efectos sobre la salud aún no han sido objeto de estudio sistemático, por lo que no está autorizada como medicamento.
Comentarios
Publicar un comentario